Ir al contenido principal

La Herencia de la Sanadora, de José Campanario Álvarez

José Campanario

José Campanario Álvarez, nacido en La Rinconada (Sevilla). Diplomado por la Universidad de Sevilla en Graduado Social y Técnico en Prevención de Riesgos Laborales.
Desde hace casi 10 años colabora en distintos medios de comunicación, con artículos sobre temas sociales y colaboraciones literarias. En el año 2013 se publica su primera novela: Nino, una vida en el recuerdo. En 2015 publicó en Chiado Editorial el cuento infantil El Soplador de Vidrio.


Sinopsis

Tiempos turbulentos. Tan sólo las grandes familias tenían asegurados el respeto, la vida y la hacienda. El valor del ser humano estaba siempre pendiente de los caprichos y arbitrariedades de los dos grandes grupos, nobleza y clero, en muchas ocasiones mezclados entre sí y con intereses comunes.
Todavía a principios del siglo XVII, época en la que se enmarca esta novela imaginaria, los derechos de los ciudadanos se reducen a la obediencia y al acatamiento de las órdenes de las dos clases sociales dominantes. Bastaba tan sólo la denuncia anónima de un vecino rencoroso, un amante despechado o un deudor sin escrúpulos para que los huesos del denunciado probaran la dureza del suelo del Castillo de San Jorge como paso previo a ser devorados por la hoguera inquisitorial.
Al rencor y los intereses de varios personajes y la permisividad de los gobernantes, se unen las ansias de poder y de dominar voluntades de la jerarquía eclesiástica para imponer sus criterios mediante el terror institucionalizado en la Inquisición.
Una llama de rebeldía, representada por Marina, la sanadora, y su marido Juan Aliaga, se enciende a lo largo de estas páginas con la esperanza de que el tesón, la limpieza y la honestidad de los personajes que se enfrentan a la injusticia tengan como premio la victoria.


Reseña

Tuve el gran placer de conocer a José durante la Feria del Libro de La Rinconada participando de la mano de Sergio González Contreras (otro maravilloso escritor y amigo) en la presentación de la primera antología poética editada por Chiado Editorial, en la cual participamos entre otros tantos poetas. ¡Y qué poeta! y para más placer de mi lectura, ¡Qué novela! Nos dice a todos los lectores que no era su intención haber escrito una novela histórica y, aunque principalmente es una ficción, usted, querido amigo lo ha hecho. Cierto que no nos llena de datos históricos de la Sevilla que amamantaba al reino con los barcos llegados de América, de las de tantos galeones, oros y riquezas. Cierto que podría haberse adentrado más por sus calles, por sus gentes o por lo cotidiano de la época. Pero no, José, ni falta te ha hecho para hacerme viajar al pasado de la mano de tus letras y sus protagonistas. Será que no he necesitado todos esos datos porque ya he leído unas cuantas novelas  desarrolladas en esa época y en la misma ciudad. Será porque su historia no necesita de toda esas descripciones. Será que nunca fue su intención escribir una novela histórica, pero a mi parecer y en mi humilde opinión usted lo ha hecho.

La novela en sí te atrapa desde el primer momento, aunque al principio yo mismo me lié con los viajes de Marina sin estar seguro de si son relatados a modo de flash back o si los hizo tras la peste que asoló la ciudad (después me quedó aclarado, jejejeje). Pero a quien le guste el género no dejará de leer, bebiéndose página tras página, todo este trabajo realizado por el amigo José. Quizás le haya faltado algunos aspectos descriptivos para introducir al lector en las callejuelas de la ciudad (que no estoy diciendo que no los tenga) para que sea claramente una novela histórica. Es una hermosa ficción donde la justicia es la verdadera, donde el amor traspasa las barreras de la muerte, donde una herencia es capaz de pervivir generación tras generación hasta nuestros tiempos.


Felicidades José, para mí es una maravillosa novela y un gran trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El niño del río

El Niño del Río (El secreto del guardián del castillo)             De no hace mucho, de cuando yo era un crío, casi como tú, con mi sonrisa de niño, que fue cuando mi abuelo me contó esta historia al calor de un brasero lleno de cisco, mientras mi abuela majaba unos ajos para hacer gazpacho en un dornillo. Con su voz gitana, que lo recuerdo muy bien, me llamó y me dijo:             ‑ Niño, ¿tú sabes por qué dentro de la cueva no hace tanto frío?             ‑ Claro que lo sé, abuelo, por el carbón encendido, que nos mantiene calentito.             ‑ Qué va chiquillo. Mira, toca este muro alberizo, que la caló sale de él y en verano nos mantiene fresquito.             ‑ ¿Pero eso cómo va a ser, sin sudar en verano y en invierno calentito? Ay, abuelo que usted vive en el mundo al revés, que mi padre dice que aquí se nace pa sudar de sol a sol y que en invierno no hay ná que nos quite este frío.             ‑ Eso es porque tu padre construyó su casa al otro lado

Julieta y las libélulas

  Julieta y las libélulas               Julieta es una niña pizpireta, a la que todo le llama la atención, y que no sabe estarse quieta, lo mismo está corriendo bajo la lluvia o desordenando los libros de la biblioteca, y preguntándoles a sus padres cómo se lee una palabra o cuál es el nombre de una letra, ¿Y de ésta? ¿Y de éstaaaa?... para después dibujarlas todas en su cuaderno, con muchos colores cada una de ellas, empezando por la A ¿y acabando por?... Pues claro que sí, ¡por la Z!             Y cuando acaba de dibujarlas todas, las guarda para enseñárselas a su maestra, porque por las mañanas ella va a la escuela, donde tienen una pared forrada de corcho llena de dibujos sujetos con chinchetas, entre ellos también los de Julieta, y, de los de ella, el que más le gusta es el que hizo de un día de primavera, que hasta su padre le hizo una foto de ese día, que muy bien que lo recuerda. Fue el día, poco antes del verano, en el que Julieta conoció a su nueva amiga, una libélula,

La Primavera en Julia

Hola amigos, os presento el primer capítulo de mi segunda novela. Espero que sea de vuestro agrado. Julia                 Entre todas las personas que se mueven por la gran ciudad ignorando todo lo que les rodea, con sus pensamientos y quehaceres, dirigiéndose al trabajo en sus coches, en metro o andando, llevando a sus hijos al colegio, soportando los grandes atascos que se generan a primera hora de la mañana, o cuando regresan a sus hogares con la misma rutina, sin pensar, como ganado que vuelve a su redil, podemos observar a algunos elegidos que saben encontrar la sensibilidad en cualquier lugar.                 Una niña que observa el vuelo caprichoso de una bolsa en un remolino mientras va sentada en el asiento trasero de un coche, protegida de todo tras el cristal de su ventanilla, la mujer que llora sentada en un vagón del metro sobre las páginas del libro que la atrapa mientras lee, el artista que no necesita más que un cuaderno y la tinta de un bolígrafo azul par